Hola a todos y todas! Como sabéis, cada uno de nosotros vivimos en una ciudad perteneciente a un país. En nuestro caso es España, y este blog va dedicado a ella. A través de nuestro blog podréis aprender las características principales de este país. ¡Anímate a conocer España con nosotros!
Los
diferentes pueblos que pasaron por España a lo largo de la Historia, el hecho
de que España se encuentre situada entre dos continentes (Europa y África) con
tradiciones culturales diversas, y otros muchos factores, han determinado que
el conjunto cultural, artístico y patrimonial de España sea uno de los más
importantes y variados.
En España hemos tenido importantísimos autores en casi
todas las materias artísticas (pintura, arquitectura, escultura, música, literatura...), pero destacamos, sobre todo, en la pintura, ya
que contamos con autores importantes a nivel mundial como Velázquez, Goya o Picasso, y de la literatura, con escritores de gran relevancia como Cervantes, Lope de Vega o Calderón de la Barca entre otros muchos.
A continuación nos centraremos en
Miguel de Cervantes, al que podemos considerar la máxima figura de la
literatura española de todos los tiempos. Cervantes fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español, universalmente conocido sobre todo por haber escrito Don Quijote de la Mancha.
Hemos
encontrado esta página web donde se resume la biografía de Miguel de Cervantes
en una forma dedicada a los niños:
En
España la religión católica ha sido la predominante desde siempre, por lo que
destacan fiestas relacionadas con la religión como es la Navidad (nacimiento de
Jesús), la Semana Santa (muerte de Jesús) o la Pascua (resurrección).
No
obstante, también hay muchas fiestas que no son de origen religioso y se
celebran en distintas ciudades españolas a lo largo del año. A continuación nos
referiremos a las más importantes y conocidas no solo en España sino en el
resto del mundo, y que reciben a muchos turistas:
- Una de las fiestas más importantes son las Fallas de San José, que se celebran del
16 al 19 de marzo (terminan el día de San José). Durante estos días, si paseáis
por Valencia veréis los numerosos monumentos hechos de cartón que se colocan
por las calles, y que son quemados el último día, el 19. Además de los
monumentos, durante esa semana hay desfiles por el centro de la ciudad con
todos vestidos de falleros y falleras.
- Algo parecido son las Hogueras de
San Juan en Alicante, que se celebran del 20 al 24 de junio coincidiendo
con la entrada del verano, y también consiste en plantar monumentos por las
diferentes calles de Alicante, desfiles con los trajes típicos, además de
música y fiesta por las calles alicantinas durante estos días.
- En Sevilla, la festividad más importante del año es la llamada Feria de Abril.
- Pero una de las más conocidas, tanto en España como en el mundo
entero, son los Sanfermines, celebrados en
Pamplona a partir del 6 de julio con el famoso chupinazo, y el 7 de julio
comienzan los encierros, que seguro que todos habéis visto en la tele alguna
vez, donde se sueltan los toros por las estrechas calles de Pamplona, y las
personas aficionadas a ello corren delante de ellos hasta llegar a la plaza de
toros, vestidos con pantalón y camisa blanca, y una pañoleta roja.
- Otra fiesta
muy importante es la deMoros
y Cristianos, que nació como
recuerdo de la etapa en que los musulmanes tenían el poder de laPenínsula
Ibérica,y de las batallas que fueron cambiando el poder
entre musulmanes y cristianos. Esta fiesta se celebra en muchas ciudades y
pueblos españoles, pero los más populares son los Moros y Cristianos de Alcoy.
- Y por último, hemos de hacer referencia a los Carnavales, que se celebran en todas
las ciudades españolas y su origen es la veneración de algún dios, y suele durar unos 3 días en que la gente se disfraza.
Los considerados como los más famosos carnavales que se
celebran en el país son el Carnaval de Tenerife (en las islas Canarias) y el Carnaval de Cádiz.
El idioma oficial de España es el
castellano, y es la que predomina en casi todas las Comunidades Autónomas. No
obstante, en algunos lugares se hablan también otras lenguas, que serían
lenguas cooficiales:
- El catalán. Este idioma tiene, junto con el
castellano, el reconocimiento de idioma oficial en Cataluña, Islas Baleares y en la Comunidad Valenciana, pero aquí bajo el nombre de "valenciano"; que sería una variedad del catalán, no son lo mismo.
- El gallego. Este idioma únicamente es oficial
junto con el castellano en la Comunidad de Galicia. La mayoría de la población
de esta comunidad utiliza más el gallego que el castellano.
- El euskera. Es cooficial con el castellano en el
País Vasco y en una parte de la Comunidad Foral de Navarra (en el tercio
norte).
- El aranés. Se habla en el Valle de Arán, en Lérida, aunque es idioma oficial junto con el castellano y el catalán en toda Cataluña.
Además
de estas lenguas, que son oficiales en las Comunidades que hemos señalado, hay
otras lenguas no oficiales, como el aragonés, hablado en los valles del Pirineo
Aragonés, o el asturleonés, también llamado asturiano o bable y que se habla en
Asturias.
Y todo
ello sin perjuicio de que en algunos lugares se habla el castellano pero con
variedades dialectales dependiendo de la zona, como las hablas andaluzas,
canarias o murcianas. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
Un
dato muy importante sobre España es que forma parte de la Unión Europea, que es
un grupo de 27 países europeos que persiguen objetivos comunes y se han unido
para ayudarse mutuamente.
La
Unión Europea se creó tras la Segunda Guerra Mundial (aunque al principio no se
la llamó Unión Europea) cuando los países líderes europeos decidieron llegar a
un acuerdo para resolver sus problemas juntos
y no volver a entrar en guerra, y a esto se han ido uniendo diferentes
Estados hasta ser 27 actualmente. España se adhirió en 1986 junto con Portugal.
Lo
característico de la Unión Europea, es que son un grupo de países, cada uno con
su cultura, lengua y tradiciones propias, algunos más débiles, otros más
fuertes, pero con objetivos comunes, que se consiguen a través de la
colaboración entre todos los países miembros. Quieren conseguir,
fundamentalmente, que todos los ciudadanos de países miembros de la Unión
Europea tengamos los mismos derechos y libertades, alcanzar la paz y seguridad
en toda Europa, y que las personas, productos y servicios puedan circular
libremente por todo el territorio de la Unión Europea, sin controles
fronterizos.
Del mismo modo que en España, y en el resto de Estados, la Unión
Europea tiene un Parlamento propio cuyos diputados son elegidos
democráticamente. Por otro lado está el Consejo, que crea las leyes europeas y
está formado por los ministros de todos los países de la UE. Y la Comisión
Europea, que propone nuevas leyes y se asegura de que todos las cumplan.
Por
último, 17 de los 27 países que forman la Unión Europea tienen la misma moneda,
que es el Euro. Esto hace que sea mucho más fácil viajar a otros países sin
tener que cambiar dinero. Por ejemplo, Reino Unido sigue manteniendo la libra
como su moneda, no utiliza el Euro. Pero en España sí cambiamos la peseta por
el Euro: en el año 2000 empezaron a aparecer euros en España, pero seguíamos
utilizando la peseta también, pero en 2002 ya fue sustituida definitivamente.
Esta imagen muestra los Estados miembros de la UE coloreados según la fecha en que se incorporaron:
Una
Constitución es el texto en el que se recogen las leyes fundamentales de un
Estado o conjunto de Estados, y que establecen los derechos y deberes de los
ciudadanos, los valores que se defienden por el Estado, el funcionamiento de
las instituciones...
A lo
largo de la historia de España han pasado diversas constituciones, ya que cada
vez que el poder cambiaba de manos, quien ejerciera el poder en ese momento
deseaba anular la Constitución vigente y promulgaba una constitución con los
derechos que quería o no quería reconocer y adaptada a la forma en que quería
ejercer el poder.
En
España actualmente está en vigor la Constitución Española de 1978, aprobada al finalizar la Dictadura de Franco. Os dejamos
este vídeo en el que se explica el contenido de la misma de una manera fácil de
comprender.
Para
organizar el funcionamiento de nuestro país, el Estado ejerce tres importantes
poderes:
- El poder
legislativo: se encarga de hacer las leyes.
Este poder pertenece a las Cortes Generales, que ya dijimos que sus miembros son elegidos por los españoles, y por tanto actúan en representación de todos.
-El poder ejecutivo: es
el encargado de gobernar, de poner las leyes dictadas por el poder
legislativo en práctica. Es el Gobierno
el que posee este poder. También se ocupa de dirigir los asuntos
públicos.
El gobierno está formado por el Presidente, que es elegido por las
Cortes, y los ministros,
nombrados por el Presidente, se ocupan cada uno de un área concreta: hay un ministro de
Educación, un ministro de Sanidad, un ministro de Economía, de Trabajo, etc. Actualmente el Presidente del Gobierno es Mariano Rajoy.
- El poder judicial: es el encargado
de juzgar si las leyes se
cumplen o no y aplicar sanciones cuando sea necesario. Está formado por los jueces y magistrados.
Como vemos, en España estos tres poderes se encuentran separados, es decir, cada uno es ejercido por autoridades diferentes: el legislativo recae en las Cortes, el ejecutivo en el Gobierno y el judicial en los jueces.
La forma de gobierno es el modo concreto en que actúa
el poder político del Estado para ejercer este poder. Cada Estado tiene su propia forma de gobierno (por ejemplo monarquía, república, dictadura). La forma de gobierno de España es
la de monarquía parlamentaria.
Veamos qué significa esto: En primer lugar, monarquía significa que el
Rey es el Jefe del Estado. Actualmente el rey de España es Juan Carlos I de Borbón. Pero
nuestra monarquía es parlamentaria, y esto quiere decir que el Rey no tiene el
poder absoluto, sino que el poder reside en el pueblo, que lo ejerce a través del Parlamento de la siguiente manera:
Como todos los españoles no podemos actuar a la vez,
el poder se ejerce a través de representantes que son votados por los
ciudadanos en las elecciones generales que se celebran cada cuatro años, y que
forman el Parlamento, o las Cortes Generales. Las Cortes Generales están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado.
El hecho de que sean todos los españoles los que ejercen el poder, aunque sea a través de las Cortes Generales (elegidas precisamente por ellos), hace que España sea un Estado democrático.
* Se denomina democracia a una forma de gobierno donde el poder lo tiene el pueblo, todos los ciudadanos, ya que por medio de elecciones eligen a las autoridades del país.